¡Visualización óptima de este blog con una resolución de pantalla de 1280 x 1024!

Páginas

LA FRASE

"Los españoles pertenecemos a la categoría de colectivos a los que tradicional e históricamente preocupó mucho más la diferencia de clases y la injusticia socialque las libertades individuales.

Se perdona mal a los ricos y empresarios la ostentación y el agravio, mientras que los funcionarios públicos pueden difundir secretos, realizar escuchas, propagar infamias y otras mil maneras pergeñadas para el abuso del poder."

UN TOQUE LIBERAL

miércoles, diciembre 20, 2006

Milton Friedman y el Iraq Study Group en ABC

El pasado jueves me acerque a la peluquería de mi barrio, la de toda la vida, para cortarme el pelo (para que sino). Se trata de un acto de carácter social que -aún- se hace acompañar de la acostumbrada charla con el peluquero y los otros clientes sobre diversos temas que, al final, son siempre los tres mismos: deportes, familia y política (a los que hay que añadir -dadas las fechas- las fiestas navideñas). Hasta ahora nada especialemente destable. Se da el caso que mientras esperaba mi turno en vez de ojear el Muy Interesante o el Interviú (dos clásicos de peluquería masculina) hete ahí que agarre el ABC. Solo me dio tiempo a leer las páginas de opinión, lo que mas me interesa de la prensa escrita. Dos artículos llamaron mi atención por su contenido y autores, no necesariamente responsabilidad de los directivos de Vocento, aunque sorprende que en un diario conocido por haber sido el referente de la derecha conservadora española se de cabida a opiniones tan políticamente correctas. Claro que el conservadurismo siempre ha tenido, a este lado del Atlántico, sus peculiaridades y contradicciones varias.

_______________________

En la ya clásica Tercera, un articulo del actual rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa Alonso-Martínez, juega a los paralelismos y compara la vida y obra de dos economistas celebres, Milton Friedman y John Kenneth Galbraith, ambos fallecidos en este año 2006 que termina. Berzosa dice de ellos que “tienen casi con toda seguridad un lugar asegurado (sic) en el panteón de los economistas ilustres” del siglo XX y nos señala las principales aportaciones de uno y otro. Por ejemplo, nos recuerda el ambiente en que Friedman construyo sus teorías sobre el libre mercado, un ambiente dominado por las ideas keynesianas contra las que se enfrento siempre (a pesar de ser el mismo un economista de formación y metodología keynesianas):

BlockquoteFriedman fue premio Nobel de Economía, Galbraith no. Aquel, profesor en la Universidad de Chicago, éste de Harvard. Los dos hicieron programas de televisión de carácter divulgativo de sus ideas, que eran contrapuestas. Galbraith era keynesiano e institucionalista, seguidor de algún modo de la tradición de Veblen. Friedman era defensor del libre mercado y crítico con las políticas públicas."

No todos los economistas liberales necesitan recurrir a las matemáticas en su defensa del la libertad económica –véase la Escuela Austriaca, pero tampoco cualquier teórico social o politico o moralista puede ser llamado economista. Galbraith, como señala el propio Berzosa, nunca obtuvo el reconocimiento entre sus pares, menos aun estuvo cerca del Nobel –que Friedman si consiguió. Muchos compañeros le veían como un sociólogo, profesión con poco prestigio entre economistas, en general, y liberales, en particular.

BlockquoteAnte estas afirmaciones, habría que preguntarse cómo es que entonces Galbraith fue tantos años profesor de economía en la prestigiosa Universidad de Harvard. Sin duda, las críticas que se le hacen es porque en el mundo académico dominante se considera que una idea que no se modeliza no puede tomarse en serio. Además de que no se puede obviar el hecho de que sus enfoques resultaban ciertamente incómodos para la economía convencional."

¿Será porque aún tenemos mucho que aprender de la ventaja que EEUU saca a Europa en materia educativa y, en concreto, en cuanto a la libertad y movilidad académicas (del profesorado)? Si a Galbraith se le hizo poco caso se deberia a otros motivos, y es que, con su aproximación sociológica a la economía, pretendió demostrar los fallos del mercado, entre otros los problemas de sobreprecio y los monopolios, aunque ni mucho menos es el único economista -ni siquiera el mas acertado o brillante- en tratar estas cuestiones (su aportación mas "interesante", en mi opinión, fue tal vez, la teoría de los contrapoderes que actúan en el mercado –corporaciones versus grandes sindicatos– que ni era nueva ni suya, sin embargo, no creo que comprendiera su funcionamiento ya que al promover la intervención estatal estaba alterando, precisamente, las relaciones naturales entre dichos poderes contrapuestos). Berzosa, quién no oculta sus simpatías hacia aquel en detrimento de Friedman, considera imprescindible la recuperación de su trabajo para nuestras actuales sociedades:

BlockquoteEs más, para lograr una sociedad con mayor grado de justicia y de equidad, que combata la pobreza y la exclusión, y que tenga en cuenta el medio ambiente, resulta más recomendable seguir las proposiciones de Galbraith que proporciona en Una sociedad mejor (Crítica,1996) que las de Friedman."

A Friedman y sus Ideas neoliberales los hace responsables de la pobreza y la desigualdad existentes (suponiendo que estas Ideas hayan sido llevadas a la práctica en la forma y totalidad que muchos creen, que es algo dudoso). Resulta del todo inútil explicar a quien no quiere convencerse que el libre mercado nunca ha generado pobreza porque la pobreza es el "estado natural" del hombre. Aquel dicho de que “un recién nacido trae un pan debajo del brazo” no deja de ser una bienaventuranza que en poco o nada representa el verdadero funcionamiento del mundo económico. El mercado -que como entidad no existe mas haya de sus actores- asigna los recursos -eficientemente- a quien mas los valora, cuando no hay mercado no hay asignación -eficiente- de los bienes y es fácil que estos acaben en manos de quien menos los valora (algo común a los mercados fuertemente intervenidos) o bien no se los apropie nadie (porque el bien no presenta utilidad alguna para nadie; haya demasiada abundancia del mismo para que importe cuanto se asigne a cada uno; no existan medios técnicos para su aprovechamiento). Galbraith vino a culpabilizar al mercado de fenómenos (desaprovechamiento de recursos y carestia) que son causados por el Estado cuando interviene en la economia o intenta dirigirla (no usaremos el termino planificación por ser conceptualmente confuso) y, en cambio, no hacer lo que tiene que hacer (establecer los derechos positivos de propiedad -que traducen en ley el hecho de la propiedad natural- y proveer de una administración de justicia que resuelva los conflictos sobre dichos derechos). En su lugar, el Estado segun Galbraith, se dedica a crear monopolios estrategicos, fija precios mínimos y máximos, asfixia con impuestos a consumidores y empresarios y limita los horarios de apertura y cierre de establecimiento (actuaciones, todas ellas, que impiden la eficiencia en la asignación de los recursos). Particularmente desafortunada fue su predicción de que el libre mercado acabaría con el pequeño y mediano comercios, los cuales representan hoy día la mitad de la economía estadounidense. Tampoco acerto en el estudio del comportamiento de los consumidores o el problema de los desperdicios de las industrias y sus efectos en el medio ambiente (ignorando el hecho de que los desperdicios de la producción son perdidas para el empresario y que la basura, con el desarrollo de las tecnicas de aprovechamiento y reciclaje de residuos, se ha convertido en un bien ecónomico). Recuperar a Galbraith es, pues, salvar de lo menos valioso (los hay peores, por desgracia) del legado intelectual del siglo XX.

_______________________

El otro artículo que desperto mi interes estaba firmado por el columnista y director de la revista Política Exterior, Darío Valcárcel. En Iraq Study Group comenta las conclusiones de la comisión bipartidista estadounidense que ha elaborado el informa sobre la situación de Irak dos años después del derrocamiento de Sadam Hussein. Valcárcel hace suyo el discurso catastrofista, que ahora llamamos realista, pero que sigue siendo erróneo tanto en los fundamentos como en las conclusiones. Dando por hecho que la guerra civil en Irak es algo inevitable (“No one can guarantee that any course of action in Iraq at this point will stop sectarian warfare, growing violence, or a slide toward chaos.”), partiendo de esa base, de muy poco pueden servir un centenar de paginas con sesudos análisis y clarividentes recomendaciones. Para el columnista se trata de un informe impecable, institucionalmente hablando, pero no exento de una dura critica a la política de la administración de George W. Bush:

BlockquoteBaker y sus colaboradores son a un tiempo respetuosos con la presidencia y duros con Bush. Ejemplo, Recomendación 22: El presidente debe afirmar que Estados Unidos no trata de establecer bases militares permanentes en Irak. Recomendación 23, El presidente debe afirmar que Estados Unidos no quiere controlar el petróleo iraquí. No se trata de humillar a nadie, sino de sacar a los soldados americanos del terrible agujero en que los han metido."

No son de extrañar, conociendo su posición durante la Guerra de Irak, estas palabras, pero contrastan con una opinión muy repetida esta legislatura por los progres patrios y algún maricomplejín mas a la derecha del arco político de que en España hacerle un feo al presidente del Gobierno es hacérselo a la institución (salvo cuando era Aznar el que mandaba, claro). En EEUU, por lo visto, esto no es así, lo que nos lleva reflexionar sobre las dobles varas de medir.

De este ajuste de cuentas encubierto con Bush, Valcárcel destaca dos recomendaciones (la 21 y la 22) cuyo contenido me parece, simplemente, increíble. Yo creo que si algo no debe hacer el Presidente Bush es emitir declaración alguna al respecto de estos temas lo que significaría asumir (“Excusatio non petita, accusatio manifesta”) parte del discurso de sus adversarios: que los USA fueron a Irak sobre todo para colonizarlo militarmente y avanzar en el control de la producción petrolera en Oriente Medio. El informe, en esta línea, contiene un plan de retirada de Irak en fases mensuales de aquí a comienzos de 2008 que solo podría haber sido concebido por un burócrata. Este tipo de planteamientos son muy similares a los del Gobierno de Zapatero en el mal llamado “proceso de paz” con la ETA y reproducen la consabida formula de la “hoja de ruta” que tan malos resultados ha dado en Palestina y, recientemente, en Líbano, al no repartir responsabilidades justamente entre las partes.

Mi mayor duda esta en por qué no se exige la misma determinación a Siria e Irán (“No country in the region will benefit in the long term from a chaotic Iraq. Yet Iraq’s neighbors are not doing enough to help Iraq achieve stability. Some are undercutting stability”, dudo mucho de que la primera afirmación sea cierta, la segunda es, en cambio, una realidad). En las recomendaciones números 9 a 11 del Informe, relativas al papel de Irán en la posguerra iraquí, se descarga toda la responsabilidad en los esfuerzos diplomáticos de los USA, que no habrian sido suficientes ni adecuados. Así, la recomendación 9, aun admitiendo la hostilidad de Irán hacia los estadounidenses, pretende que sea Bush quien convenza a los ayatolas de que EEUU no tiene interés en cambiar el régimen iraní y no que estos nos convenzan a nosotros de que no quieren hacer lo propio con Irak. La recomendación 10 sigue la línea de la hasta ahora inútil negociación sobre el programa nuclear iraní y aconseja pasar por el Consejo de Seguridad de la ONU (y sus cinco miembros permanentes) mas Alemania (no termino de comprender que pinta en todo esto). Por supuesto no dice nada de la Unión Europea, lo que ahonda en la imagen que se tiene al otro lado del Atlántico sobre esta organización y su papel en el ámbito internacional (y me vuelvo a preguntar por el papel de Alemania). Tampoco dice nada de los países de la Coalición internacional que ayudo a EEUU en su momento. Finalmente, la recomendación 11, reconoce la intromisión de Irán en los asuntos internos de Irak y, aunque señala algunas acciones que este país debe realizar, vuelve a apostar por la vía diplomática.

Para los partidarios del legalismo internacionalista, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ya debería haber emitido una declaración advirtiendo a Teherán de cesar en sus acciones bajo amenaza de represalias económicas (por ejemplo la confiscación de la producción de crudo en los mercados internacionales y de las cuentas bancarias en el exterior) y militares. Pero nuevamente la doble vara de medir. Obviemos lo que se dice en el informe sobre Siria, que viene a ser más de lo mismo.

Aunque parezca que Baker y compañía han tratado de equilibrar las posiciones de las distintas partes implicadas, en realidad, han asumido una gran parte del discurso antiamericano, culpabilizando a Bush de ser poco diplomático, cuando ha sido mas bien lo contrario. También acepta, sin darse cuenta, la propuesta de la Alianza de Civilizaciones y su receta mágica para solucionar los problemas de la región: el acuerdo entre occidente y oriente, y no el aseguramiento de los derechos civiles y políticos de los iraquíes frente a injerencias externas (Irán y Siria), la violencia facciosa y el terrorismo.

Es un discurso que aquí aplauden casi todos los medios. Ellos sabrán el porque.


______________________

Nota: los dos artículos se publicaron en la edición en papel del diario ABC con fecha de 14 de Marzo de 2006. Pueden leerse aquí y aquí, respectivamente.
Actualización: ¿plagió Berzosa a Joshep Stigliz?

2 comentarios:

Chema dijo...

De acuerdo. Yo también leí los dos artículos la otra mañana y estuve a punto de hacer un psot sobre ellos.

Luego nos sorprenderemos de que la universidad y el ABC estén como están.

Alberto Neira dijo...

pues si, la verdad, y no ceo que fueramos los unicos dos que nos fijaramos. Cantaban un rato.