1. Nacionalismo Liberal
La alianza entre nacionalismo y liberalismo tuvo lugar durante el siglo XIX como medio para luchar contra la restauración de las monarquías absolutas (y en menor medida los incipientes movimientos revolucionarios obreros) en la Europa continental. Esto llevo a muchos a pensar que el nacionalismo era hermano de la libertad, nada más falso. Fue una alianza pasajera, una vez afianzados los estados modernos a finales del XIX, y derrotado el absolutismo, el conflicto latente entre ambas ideologías resurgió. El colofón de dicho enfrentamiento fueron dos terribles Guerras Mundiales. La "Guerra Fría" fue la continuación de la lucha por la libertad, solo que esta vez eran las democracias liberales contra el comunismo soviético (incluso la Rusia comunista puede considerarse ultranacionalista). De la misma manera que antes con el nacionalismo, muchas personas se convencieron de las "bondades" del comunismo, bien porque fuera compatible con el valor libertad, bien porque les pareciera la verdadera libertad (frente al capitalismo “explotador de la clase obrera” de los USA), todo porque Rusia se alió con Europa y EEUU para combatir al nazismo (otra vez una alianza forzada por las circunstancias históricas, por la lucha contra una amenaza mayor o más inmediata).
El problema del nacionalista es que pone a la nación como valor supremo, tarde o temprano chocara con la libertad individual, pues la nacion esta por encima de todo lo demas. No me extenderé en ello porque ya lo hice en un post anterior, pero no existe un derecho de autodeterminación colectivo que permita a un grupo de individuos constituirse como nación y formar un estado. Ningún liberal puede defender esto. Si existe, en cambio, un derecho de autodeterminación personal, que es un derecho, de los individuos, a que nadie ni nada pueda interferir en su desarrollo como ser humano mediante imposiciones o coacciones no permitidas. Cuando los nacionalistas sean de la clase que sean (españoles, vascos, numantinos, me da igual) hablan de cómo su libertad para decidir su futuro esta mermada por la coacción de otro estado o nación, en realidad, quieren imponer en su territorio su propia nación o visión de la nación, incluso sobre los que no la comparten. Las naciones para un liberal se constituyen mediante procesos no coactivos y con la voluntad libre de todos los individuos, respetando sus derechos individuales. No me cansare de repetir que esto no ocurre ni en el País Vasco ni en Cataluña.
2. ¿Que es la nación y el nacionalismo?
Y llego la hora de explicar el concepto de nación (a lo mejor tendria que haber empezado por aqui, lo siento). La nación u Estado nación no es otra cosa una construcción hecha por los políticos y filósofos de los siglos XV y XVI. Durante la Edad Media el poder (la "propiedad" del poder) estaba dividido en poder temporal (uso) y poder espiritual (tirularidad). El titular del poder era la Iglesia (el Papa para ser más exactos, que además tenia poder temporal, pues era rey de los Estados Vaticanos). El Emperador del Sacro-Imperio Romano-Germánico tenia el poder temporal, ejercía el poder directo sobre los súbditos de la cristiandad, pero este era otorgado por el Papa (poder indirecto), que lo recibía a su vez de Dios (el verdadero "propietario" del poder). Como nota, señalare que, el poder en los reinos que en la actualidad son Francia, España e Inglaterra, era una especie de Derecho foral respecto del derecho general del Imperio cristiano (el derecho romano-canonico), los reyes de estos reinos lo eran por el uso del poder a lo largo del tiempo, pero solo para su uso, debian respetar el derecho romano-canonico, que a su vez los reconocia como legitimos.
Este rollo (que he tratado de explicar lo mas resumidamente posible, seguramente con errores) viene a cuento por que comenzó a ponerse en duda el poder de la Iglesia durante las “Guerras de Religión”, dandose la progresiva separación de algunos reinos del control papal. El colapso de la sociedad medieval obligo a buscar una nueva fundamentacion al ejercicio del poder por los reinos. La ocurrencia filosófico-jurídica fue decir que los reinos habían adquirido en “propiedad” (titularidad y posesion/uso, es decir todo) el poder por usucapión: uso continuado en el tiempo del poder político sobre un territorio determinado, y donde existian unos rasgos comunes entre sus habitantes: lengua y religión, en especial. Ese fue el nacimiento del Estado-nación o Estado moderno.
Pero en el XVII, aparecieron Locke y compañía (los primeros filósofos liberales) diciendo que Dios hizo a los hombres libres, y por ello tenían derechos naturales que ningún Estado-nación o reino podía violentar. El liberalismo nació, por tanto, como reacción al poder que los Estados-nación ejercían sobre sus súbditos.
3. ¿Son los EEUU nacionalistas?
Los ciudadanos de los EEUU no son nacionalistas, bueno tal vez los cuatro colgaos esos, quienes se encierran con sus familias en parcelas valladas y bunkerizadas, armados hasta los dientes y que luchan contra la “coacción” del gobierno federal y los impuestos y justifican atentados como el de Timoty McVeigh. Dicen ser nostálgicos de los primeros Estados Unidos, pero a mí me parecen protofascistas. En EEUU lo que hay es mucho patriotismo, y como dice muy bien el sabio “Paco” Umbral (ay, si la izquierda leyera mas a Umbral que a Cebrian o Pradera otro gallo cantaría), el patriotismo es un sentimiento cultural, pegado a la tierra, a tus “raíces” y familia, a unos valores compartidos. En cambio, el nacionalismo es una ideologia política, vinculada al poder y al deseo de forjar la sociedad bajo una verdad incuestionable: la nación. Y los liberales sabemos que la nación es cuestionable, lo es cuando sus fundamentos van contra la libertad individual. Estados Unidos basa su nación en la libertad individual, motivo suficiente, a mi modo de ver, para ser patriota. Confundir patriotismo y nacionalismo es confundir un sentimiento con una ideologia.
4. Izquierda y Derecha
Para los que sabemos algo de teoría o filosofía política, la dicotomía izquierda y derecha es mas falsa que un billete de 10.000 euros. Y es producto de la simplificación de la historia y el pensamiento a la que tan acostumbrados estamos los seres humanos. El Occidente moderno de los siglos XVII-XVIII se construyo sobre la base de 3 teorías políticas (el resto son herencias de la época preilustración, salvo el comunismo que es una especie de híbrido entre muchas teorias): 1) la hobbesiana (conservadora pues prima la seguridad sobre la libertad o la igualdad y es la que más acento hace en la coaccion física); 2) la rousseauniana, fundamentada en el valor igualdad y que dio lugar al intervensionismo estatal en la sociedad (y a la coaccion legal) y la lockeiana (por la que se fundo el liberalismo clásico) cuyo valor fundamental es la libertad. El mundo anglosajón se desarrollo influida por la visión lockeiana de la nación, el estado y la sociedad. En Europa (por influencia de la Revolución Francesa) ha acabado dominando el Rousseaunismo, (perdonen los lectores por el uso de tantos palabros), véase la Constitución Europea para mas señas.
5. Liberalismo conservador y liberalismo progresista.
Si existe un liberalismo conservador y un liberalismo progresista, pero no tiene nada que ver con la falsa dicotomía izquierda-derecha. El primero es el ingles, llamado así por que mantiene parte de las estructuras medievales del Estado. Es decir, no rompió radicalmente con su pasado medieval, por eso es conservador. El liberalismo progresista es el norteamericano (también llamado republicano), porque rompió con las estructuras de poder y sociales de la Edad Media (por eso es progresista), rescatando el modelo de la Antigua Grecia de organización del poder (como sin duda sabréis la cuestión principal del periodo constituyente en EEUU no fue otra que la discusión sobre el modelo a seguir, si la democracia ateniense o la republica de Esparta, representado en el debate entre los padres fundadores Jefferson y Hamilton, imponiéndose finalmente el primero de ellos).
5 comentarios:
Gracias Alberto. No creo que diferamos en muchas cosas. Yo no pretendía hacer un comentario histórico-filosófico (como el tuyo, magnífico), sino más bien sólo político y desde el punto de vista de los tópicos hoy en voga. El liberalismo no es compatible con el concepto de Nación tal y como lo describes, cierto. Mi problema radica en la búsqueda de respuestas liberales a los problemas de "mi Nación", aunque, en último término, las respuestas pasen por su desaparición como tal. Creo que has leído algo de lo escribo y si bien no oculto mi amor nostálgico por el concepto de España como nación, también es fácil ver que soy un convencido defensor del Estado mínimo.
Saludos liberales, Luis
Por cierto:
mucho y bueno que leer en tu blog. Me he permitido añadirte a mi "bloglines" para poder seguirte mejor.
Gracias por todo lo que me dices.
Comparto contigo el problema de dar una respuesta a España y al estado. Tambien soy un nostalgico español, porque creo que España se construyo en la historia, con mas o menos aciertos, con la participacion de todos vascos, catalanes, castellanos... y las diferencias culturales existentes me parecen enriquecedoras. Creo tb que nos une mas de los que nos separa y que en el 78 lo hicimos mejor de lo que se podia esperar, por lo menos me parecio un buen comienzo para la cusa de la libertad (siempre he pensado que los liberales somos siempre los mas perjudicados en todos los conflictos sociales, nos dan por todos lados). El nacionalismo ha destrozado España en mas de una ocasion al igual que gran parte (voy a dar un voto de confianza a alguno) de la izquierda.
Al contrario que los iluminados y revolucionarios me contento con ir poniendo mi granito de arena en la causa de la libertad y no tengo prisa por llegar al Estado Liberal. Me preocupa en cambio como los nacionalistas o la izquierda suelen forzar al maximo a las sociedades para conseguir sus fines vulnerando los derechos individuales, de ahi mi beligerancia, eso si, "dialectica".
PD: intento alternar post filosoficos :) con otros mas mundanos, no siempre lo consigo, para desgracia de mis lectores.
PDD: gracias por la inclusion que sera reciproca en breve.
Ciertamente reducir el pensamiento político moderno a estos 4 personajes es una simplificación, pero una simplificación mas acertada que la de derecha e izquierda. Creo que desde el siglo XVIII la lucha ideológica, dentro de lo que podríamos llamar estado constitucional, ha girado en torno a 3 visiones: la conservadora, la igualitarista (mal llamada progresista) y la liberal (dejemos al comunismo o socialismo real a parte). Estas tres posiciones a lo largo de estos mas de 200 años se han asociado a las denominaciones de derecha para los conservadores, izquierda los igualitaristas y centro para los liberales (por lo menos en Inglaterra los liberales vienen a ser considerados partido bisagra). En España sin embargo es el conservador clásico (Gallardon, por ejemplo) el considerado de centro y los liberales en cambio se nos sitúa mas cerca de la extrema derecha (siendo en mi opinión esta la simplificación más absurda de todas).
RAWLS no hizo nada nuevo en la teoría política, por mucho que algunos les parezca un buen teórico político (cosa que no niego) solo trajo de vuelta a finales del siglo XXI el pensamiento de Rousseau (cosa que hizo antes de él Roosevelt), si uno analiza la obra de Ralws se encuentra con el mismo tipo de contrato social donde se reconoce la naturaleza presocial del individuo y sus derechos (y por tanto la necesidad de respetarlos), pero al mismo tiempo se dice que una vez inmerso en la vida en sociedad la libertad de la que goza en el estado de naturaleza debe ser adecuada a los estándares sociales. Básicamente: se pueden poner limites a la libertad individual que no provengan de la propia voluntad del individuo, sino de la comunidad, y lo argumenta basándose en la supuesta neutralidad del estado liberal respecto de las concepciones del bien de cada uno de sus ciudadanos, es decir que cuando el Estado interviene no impone ninguna visión del bien o la moral, sino que se limita a cumplir con el estándar mínimo necesario en cualquier sociedad democrática, que puede ser aceptado por todos sus miembros sean o no ideológicamente liberales. Esta argumentación fue criticada tanto por otros liberales progresistas (DWORKIN) o liberales clásicos (NOZICK) como por pensadores no liberales (SANDEL, MC INTYRE) pues la supuesta neutralidad del Estado que Rawls defendía no era tal (no expondré aquí los motivos y fundamentos de tales criticas pues da pa' un libro entero), por lo que tuvo que abandonar parte de los argumentos iniciales expuestos en su "Teoría de la Justicia y la Equidad". Rousseau dijo lo mismo con otras palabras en el siglo XVIII, el hombre, bueno y libre en el estado de naturaleza (y que tenia unos derechos), al llegar al estado de sociedad se corrompía por lo que el Estado debía intervenir para evitar que la libertad de unos (los más poderosos y ricos) sometería a los demás (los menos poderosos y ricos). Rousseau le preocupaba sobre todo la propiedad, y la criticaba como origen de todas las desigualdades (titulo de uno obra suya, por cierto).
El mayor error viene de considerar a Rawls un liberal en su verdadera acepción de la palabra (liberalismo clásico que va desde Locke a Nozick). En EEUU a los liberales clásicos se les llama libertarios. Los liberales tipo Rawls son en realidad socialdemócratas (mas correctamentamente: liberal igualitaristas o progresistas) debido a que el socialismo nunca estuvo bien visto en los USA. El problema de Ralws (a Pettit no lo he leído, aunque tengo ganas hace tiempo de meterme en su obra) esta en una desconfianza subyacente en la libertad individual. Que la libertad individual es muy "bonita", pero existe algo de perverso en el ser humano que hace que abuse de ella, por eso en determinadas situaciones hay que limitarla. La cuestión determinar cuales son esas situaciones.
Nada que objetar en cuanto a que el ser humano haga el mal, desde la visión del liberal clásico el hombre no es ni bueno ni malo, simplemente libre para hacer o no hacer a su gusto (por tanto para obrar bien o para obrar mal). Todo lo que no interfiera en esa libertad de los demás individuos es legitimo. Es cuando se ataca la libertad de otros cuando interviene la sociedad (a través del Estado de Derecho. Y no de la “legislación” y “regulación”, sino Derecho).
Rawls intentaba con su teoría defender el Estado del Bienestar en los USA frente a las posiciones criticas contra él, que surgieron en los años 70, y que finalmente dieron lugar a la victoria electoral de Ronald Reagan en los 80. Ya he comentado mis criticas a la exposición teórica de Rawls (en las que hay mucho de opinión propia sobre el pensamiento de Ralws que no es necesariamente compartida). La critica desde la realidad cotidiana es que, durante la era Roosevelt (crisis de los 30), por ejemplo, las ayudas publicas a mujeres las recibían en un 90% viudas con varios hijos a cargo (mayoritariamente improductivas para el mercado). En los años 60 (era Johnson) ese 90% eran mujeres solteras de unos 30-35 años con estudios superiores, es decir en edad y condiciones de trabajar. A los liberales nos es muy difícil justificar el Estado del Bienestar (con mayúsculas), por que genera improductividad, anima a no trabajar, a no poner negocios y a no ahorrar (lo que se percibe como ayuda publica es dinero que va directamente al consumo). Otra cosa es lo que yo llamo "estado del bienestar", que seria una situación global de bienestar social, que se consigue si el Estado deja de intervenir masivamente (e ineficazmente) en los mercados, pues la propia sociedad (porque confió en la libertad individual) tendera a buscar ese bienestar. En ese "estado del bienestar" la actuación del Estado debe ser mínima, subsidiaria y temporal, cosa que no ocurre con el Estado del Bienestar (con mayúsculas). En esta línea me considero partidario de algunas opiniones de J. S. MILL (uno de mis liberales mas admirados) o HAYEK, que llego a reconocer que en una sociedad industrial podría hacerse necesario un sistema de Seguridad Social publico, ajeno al mercado, para aquellos trabajadores con menor productividad (lo que les impide ahorrar para su futuro).
Nota para el futuro: Esta bitácora debería subtitularla “Revindicando a Locke en el Siglo XXI”. :)
ah, se me olvidaba.
Un saludo liberal.
Publicar un comentario